Productoras y productores de ganado menor de La Habana, Villa Clara y Sancti Spíritus intercambian con especialistas e investigadores de diferentes instituciones científicas, con el propósito de mejorar la genética e incrementar la producción.

Se trata de personas vinculadas a la cadena de valor de ganado menor -ovino, caprino y cunícula-, al Programa Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba (SAS-Cuba) y del proyecto Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana (HAB.AMA).

En el taller de intercambio, productores de avanzada de SAS CUBA comparten sus experiencias y lecciones aprendidas con los de HAB.AMA. A su vez, se visibilizan las proyecciones de trabajo relacionadas con la genética y multiplicación que se han proyectado desde HAB.AMA, iniciativa que abarca a los municipios La Habana del Este, Guanabacoa, Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo.

Entre las temáticas del taller se encuentran alimentación y manejo, reproducción, genética, bienestar animal y procesamiento industrial de las tres especies.

Carlos Lopetegui, director del proyecto, refiere que la esencia es "que logremos concretar a partir de este encuentro una red de intercambio entre los productores y un buen nivel de articulación entre todos los actores involucrados en esta cadena".

De La Habana participan la finca La Suprema de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Santa Amelia, del Cotorro; la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) 5 de septiembre, de Arroyo Naranjo; Empresa Agropecuaria Metropolitana, y las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) Urselia Díaz, Sabino Pupo y 13 de marzo, de Boyeros.

Están representadas también la UEB Victoria de Girón (bufalina) y UEB Logística y Aseguramiento, de la Empresa Agropecuaria Bacuranao, y la CCS Néstor Aranguren, de La Habana del Este. Por Guanabacoa asisten la finca Vista Hermosa, de la CCS Emiliano Montes de Oca; la CCS Gelasio Hernández y la UBPC 26 de julio.

Foto: Raquel Sierra

Junto a los productores, en el intercambio participan representantes del Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical, la Empresa de Ganado Menor, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Inifat) Alejandro de Humboldt, Instituto de Fruticultura Tropical, el Instituto de Ciencia Animal (ICA) y el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria (IIIA).

En su primera jornada, la profesora Raquel Ponce de León, del ICA, con larga experiencia en la especie cunícula, compartió información detallada sobre aspectos de la reproducción de los conejos.

Por su parte, el investigador Delfín Gutiérrez González, también del ICA, disertó acerca de la alimentación del ganado menor, el uso de plantas proteicas y gramíneas, el balance alimentario y otros requerimientos para lograr rendimientos favorables en carne y leche.

HAB.AMA

El encuentro está organizado por el proyecto HAB.AMA, que con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) tiene como objetivo principal incrementar la producción local y el acceso a alimentos saludables y diversificados mediante la implementación de una estrategia económicamente sostenible y resiliente en La Habana.

Como objetivos específicos, se propone fortalecer las capacidades locales para el autoabastecimiento alimentario basado en una producción de alimentos saludables, así como la creación de nuevas oportunidades económicas a partir de la valorización de productos agroalimentarios locales y con valor agregado en los cinco municipios seleccionados.

En la actualidad, es prioritario lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes, que estén orientados a la satisfacción alimentaria de la población cubana y a la búsqueda de alternativas para mejorar su nivel de vida. En este sentido, el Programa de Autoabastecimiento Alimentario Municipal (PAM) es un proceso que responde a este propósito.

Esto requiere de una visión estratégica que permita generar acciones con la participación de todos los actores del municipio, en función de lograr la sostenibilidad alimentaria.

A su vez, la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional potencia cada una de estas líneas de acción, donde la gestión integral de la cadena de valor de ganado menor constituye hoy una de las prioridades a incluir en las Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM), en pos del Autoabastecimiento Alimentario. Hacia allí apunta HAB.AMA.

Otras informaciones:

Nuevo impulso a favor de la producción agropecuaria