Este fin de semana será decisivo para la capital del país. Comienza a regir el plan aprobado recientemente con vistas a reforzar las medidas de enfrentamiento a la COVID-19 en busca de revertir la actual situación de La Habana, donde, según modelos matemáticos, el virus continuará bajando pero de manera lenta.

Darle un vuelco a ese pronóstico depende de las acciones que se ponen en vigor a partir de mañana viernes 11 de junio, cuyo éxito está sujeto al rigor que se imponga sobre lo ya establecido para que el territorio se encauce con mejores posibilidades en el camino que conduce a librar la batalla definitiva contra la transmisión del coronavirus.

Foto: Ramón Lantigua Arcís

En tal sentido el primer secretario del Comité provincial del Partido Comunista de Cuba en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, indicó a los integrantes del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) que haya un sistema capaz de establecer ese control que ahora se precisa.

De maneras particular llamó a los compañeros encargados del enfrentamiento –dígase la Policía, los grupos de supervisión y demás estructuras-, a mostrar fortaleza en el cumplimiento de lo orientado, por ser medidas que acompañan al proceso de intervención sanitaria.

Consideró que si como mínimo a fines de junio en todos los municipios se ha aplicado una dosis a cada persona, o sea, si por un lado se avanza en la intervención sanitaria y a la par se refuerzan las medidas entonces la tendencia será positiva.

Durante la reunión se conoció que los cuatro primeros municipios donde comenzó la intervención poblacional: San Miguel del Padrón, Guanabacoa, Regla y La Habana del Este, iniciaron este miércoles la aplicación de su tercera dosis, mientras que Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo comienzan el próximo sábado la segunda, para entre el 14 y el 25 del presente mes incluir a los restantes territorios habaneros que son Plaza de La Revolución, Playa, Cerro, Centro Habana, La Habana Vieja, Diez de Octubre, La Lisa y Marianao.

“De manera general es un proceso que avanza bien, con mucha participación de la comunidad y un gran entusiasmo”, dijo la subdirectora general de la Dirección Provincial de Salud, doctora Nilda Roca, quien se refirió además al progreso importante en cuando a la certificación de los sitios clínicos y vacunatorios destinados a la inmunización, que en estos momentos está a un 70 %. Torres Iríbar orientó seguir de cerca este tema y que se informe oportunamente cualquier necesidad para asegurar con tiempo los recursos donde sean necesarios.

Foto: Ramón Lantigua Arcís

En el encuentro se informó que luego de procesarse 8 164 muestras 428 fueron positivas. Hay siete casos importados detectados al quinto día; 421 son autóctonos con fuente de infección demostrada y se incrementan los casos en relación con el día anterior.

La tasa de incidencia disminuye en relación con los últimos quince días (318.1 x 100 000 habitantes), todos los municipios también la disminuyen, pero ocho superan la provincial: Regla, Marianao, Centro Habana, La Habana Vieja, La Lisa y Boyeros.

En la jornada del miércoles hubo que lamentar el fallecimiento de cinco personas.

La situación que presenta Diez de Octubre, donde de no controlarse a tiempo pudiera provocar mayores complicaciones, generó un análisis más particular del cual se derivaron indicaciones que tendrán un seguimiento por parte de las autoridades del GTT.

El Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, orientó ser sistemáticos y anticiparse a los problemas para impedir que existan desabastecimientos de productos de limpieza y desinfección en los centros de aislamiento y las instalaciones de Salud.

El próximo sábado se presentará un resumen de los análisis realizados en cada municipio sobre la situación del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

Se informó que los trabajadores a distancia suman hoy 101 621 y deberá continuarse extendiendo esa modalidad.

Los servicios jurídicos se limitan a defunciones, nacimientos y otros trámites excepcionales. Por esta medida, cerraron 15 registros de la propiedad, 31 unidades notariales (se queda un notario por municipio para atender situaciones de alta sensibilidad) y 13 palacios de matrimonios. Los casos excepcionales se atienden a nivel provincial.

En el caso de la vivienda se proponen cerrar temporalmente 17 oficinas de trámites y 15 oficinas de atención a la población y se mantienen las oficinas de inversiones de la vivienda, albergues y otras urgencias.

En cuanto a los servicios de los bancos se informó que laborarán de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. y una sucursal por municipio, hasta las 6:00 p.m.

Al exponerse la situación con el déficit de cigarros se conoció que hay afectaciones con la industria y problemas de transportación desde la fábrica de Holguín hacia La Habana. El sábado se paraliza la fábrica ubicada en esa oriental provincial por dificultades con el acetato, una de las materias primas determinante para el acabado, y con unas cintas necesarias en las máquinas.

Torres Iríbar indicó darle un seguimiento al tema y buscar alternativas inmediatas para hacerle frente al déficit, y especialmente establecer controles con la distribución, el almacenamiento y los camiones que trasladan el producto.

Ver además:

Reporta La Habana 428 nuevos casos de COVID-19, de los 1 158 diagnosticados en Cuba