El más mínimo traspiés o descuido puede conducir al contagio. De ello hablan los casos de lactantes que enferman y por eso no cesan las alertas, dirigidas a no bajar la guardia, porque el SARS-CoV-2 habita donde se deje una puerta abierta.

En la ciudad, las cifras de la COVID-19 no llegan a estabilizarse. Los pronósticos indican que se mantendrá la curva elevada de contagios, lo que exige el cumplimiento estricto de la pesquisa activa, el control de los focos, el aislamiento domiciliario y el traslado de sospechosos. No es momento de bajar la guardia.

El presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), Luis Antonio Torres Iríbar, destacó el esfuerzo que se realiza por brindar atención esmerada a los ingresados en los 12 hospitales de pacientes con COVID-19 y en los 73 centros de aislamiento, por lo cual es inadmisible que ese empeño sea perjudicado por la irresponsabilidad y la desidia de algunos.

“Solo un país como el nuestro, con un sistema socialista, es capaz de garantizar ese cuidado de sus ciudadanos como lo hace Cuba y todos los cuadros y trabajadores del sistema de Salud y de otras instancias relacionadas con la batalla epidemiológica están responsabilizados con mantener en condiciones óptimas esa conquista de la Revolución”, afirmó.

Con paso moderado marcha la vacunación con Soberana 02, como parte de la Fase III del ensayo clínico, que involucrará a 44 000 personas en La Habana.

La estrategia del proceso estuvo entre las temáticas de prioridad del CDP, donde se orientó a la ciudad prepararse para el momento de la vacunación masiva.

Según se informó durante la semana, se están gestionando nuevos vacunatorios y personal de Enfermería en aras de acelerar este proceso, pues se considera que se debe disminuir el tiempo del ensayo para reducir los riesgos.

Contravenciones sanitarias

Entre los temas analizados con enfoque crítico durante la semana estuvieron el déficit en la imposición y cobro de multas por violar las medidas sanitarias, el incremento de los contagios intradomiciliarios y las insuficiencias en la labor de la Inspección Sanitaria Estatal en municipios como Diez de Octubre, Arroyo Naranjo, San Miguel del Padrón y Boyeros, con baja productividad del cuerpo de inspectores y negligencia de los directivos. El vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, criticó la baja exigencia de las autoridades sanitarias municipales con esos cuerpos impositores y llamó al análisis diario de las acciones impositivas.

Al respecto, Torres Iríbar definió que la penalización de las infracciones sanitarias es una de las herramientas más eficaces para hacer cumplir las medidas de prevención y control.

A su vez, se dio a conocer que un grupo de ciudadanos serán denunciados ante los tribunales este mes por haber incumplido el pago de las multas correspondientes al Decreto 14 de 2020 impuestas en enero de este año, mientras que otro grupo será visitado por incumplir con el Decreto 31, vigente desde el 1ro. de febrero.

El también primer secretario del Partido en La Habana señaló que esa es una tarea en primera instancia de los Consejos de las Administraciones Municipales, porque es allí donde debe iniciarse el proceso de análisis por el impago de esas obligaciones, teniendo en cuenta que es también un tema económico que incide en los territorios.

Foto: Escambray

Alerta ante contagios intradomiciliarios

La evaluación de la situación epidemiológica de la capital confirma que la principal fuente de contagio sigue estando en los hogares, como evidencia el alto porcentaje de positivos a la COVID-19, a partir de los convivientes confirmados y los sintomáticos detectados en las pesquisas, que constituyen más de la mitad de los casos.

Ante ello, las autoridades reiteran el llamado al cumplimiento de las medidas de prevención dentro de las casas para cortar la cadena de transmisión, con el adecuado aislamiento y protección como el uso del nasobuco y la desinfección de manos y objetos.

Nuevamente, se llamó la atención sobre el elevado número de lactantes, niñas, niños, adolescentes y gestantes que se contagian en la ciudad.

Como se ha evidenciado desde hace casi un año, la calidad de la pesquisa es vital. Dada la elevada posibilidad de complicaciones en personas con enfermedades acompañantes, el protocolo cubano enfatiza en la pesquisa diaria a los grupos vulnerables, que no pueden dejar de ser evaluados cada día.

Al respecto, Torres Iríbar destacó: “no es buscar números, sino contactos, sobre todo entre los grupos más vulnerables, en la primera línea, para ingresarlos, compensarlos, controlar sus signos, ver si tienen sus medicamentos”.

La epidemiología es certera: si se aíslan menos contactos, mayor será la cifra de personas que pueden trasmitir la enfermedad.

De coleros y otros

En la capital continúa el enfrentamiento a los coleros. Según Luis Carlos Góngora, coordinador de programas del Gobierno de La Habana, se investiga cada caso detectado en cada municipio. Al ser un elemento de prioridad, se deben implementar otros métodos de trabajo, a fin de cambiar lo que está sucediendo y su incidencia.

A algunos se les han levantado denuncias, otros se han cogido in fraganti y ha habido casos que ha sido necesario abrirles expedientes de peligrosidad, se informó.

Torres Iríbar llamó a no desmayar en la lucha contra coleros y corregir y cambiar cuando haya indicios y quejas de irregularidades en el control de las colas, además de mantener el monitoreo del suministro de productos del agro y la canasta básica.

Otro foco rojo en la ciudad es la situación de la higiene comunal, más complicada en territorios como San Miguel del Padrón, Arroyo Naranjo y Guanabacoa, donde se acumulan dificultades con el equipamiento.

Ver además:

Reportan 476 nuevos casos en La Habana de los 813 confirmados en Cuba

Confío en la Medicina cubana