De efectiva calificó Reinaldo García Zapata, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, la estrategia trazada en la ciudad desde el pasado 1ro de septiembre para el control de focos y eventos activos durante la sesión dominical de este órgano.
Sin embargo, fue necesario un aparte para analizar situaciones relacionadas con incumplimientos de los protocolos médicos y medidas de bioseguridad por parte de personal médico y administrativos en varios municipios que oportunamente recibirán las sanciones en consonancia con la gravedad de las consecuencias que sus acciones generan.
A erradicar las chapucerías que empañan el quehacer de tantos involucrados en la lucha contra la COVID-19 llamaron las autoridades del CDP toda vez que recordaron que todo aquello que entorpezca ese objetivo común y atente contra la vida y la seguridad de las personas se considera un delito.
En cuanto a la situación epidemiológica, la doctora Yadira Olivera Nodarse, subdirectora provincial de Salud, informó que en esta jornada se confirman 30 casos positivos a la COVID-19 tras haber analizado 2 747 muestras de PCR para un 1,9 % de positividad. 25 de ellos eran asintomáticos y 26 eran contactos de casos confirmados, solo en 4 no se pudo precisar la fuente de transmisión.
La ciudad cierra el día de ayer con 104 controles de foco y cinco eventos de transmisión local, ante tales cifras Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP llamó la atención sobre la gran dispersión de la enfermedad y pidió ser más exhaustivos en la araña epidemiológica, de forma tal que permita controlar los casos que se manifiestan incluso fuera de los focos y eventos registrados.
Las autoridades de Salud y administrativas de cada territorio donde radica un evento de transmisión rindieron cuentas ante el CDP para puntualizar los pendientes en los estudios de estos eventos con vistas al cierre de los mismos bajo patrones de calidad y seguridad.
La también directora del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología comunicó que, al cierre de la semana, La Habana reportó 196 casos, seis más que en igual período precedente, de los cuales 56 están relacionados con eventos. Diez de Octubre resalta como uno de los municipios que más aportan casos a la ciudad.
De igual manera, García Zapata elogió la capacidad de la capital demostrada en el cierre de 10 de los 15 eventos que estaban activos antes de la aplicación de las medidas restrictivas, y llamó a completar las acciones en los cinco restantes.
Aún así, Torres Iríbar expresó su preocupación a causa de las negligencias e indisciplinas analizadas en este espacio y reiteró que los análisis desde los puntos de vista legal, administrativo y epidemiológico deben realizarse con todo el rigor que la situación demanda. Reiteró que nadie puede salir de los centros de aislamiento sin que se tengan los resultados de los PCR negativos.
Y recordó que no puede disminuir la exigencia, el control y el cumplimiento de las medidas que se han aprobado; al contrario, se debe llegar al final de la batalla con la responsabilidad fortalecida como resultado del trabajo sostenido de casi ya siete meses.

El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Minsap, llamó la atención en que estamos atravesando probablemente uno de los momentos más difíciles del enfrentaniento a la COVID-19, cuando se aprecia una disminución del número de eventos y de casos, pero la dispersión y otros factores no nos permitan estar satisfechos. Precisamenre por eso es importante no permitir deslices ni actos arbitrarios que puedan desestabilizar lo que tanto trabajo ha costado controlar.
En otro orden, Orestes Llanes Mestre, jefe del subgrupo de Fiscalización y Control, informó que durante el mes se han impuesto 15 617 multas bajo el Decreto 14 del Consejo de Ministros. Estas han sido tanto para personas jurídicas y naturales.

Al respecto del estado de las multas, Grisel de la Nuez, directora de Finanzas y Precios en La Habana, informó que ya el 61% han sido cobradas y los municipios con más retraso en el pago son La Habana Vieja y La Lisa.
Las autoridades de cada municipio explicaron en la cita las acciones que se han desarrollado para manejar el tema de las multas, sobre todo en el caso de aquellas que se deciden conmutar por las características de los multados. Se llamó a ser más precisos y articular mejor el sistema de visitas para el cobro.
En cuanto a lo que respecta al trabajo de los Servicios Comunales, trascendió que entre los municipios que mejor cumplen los indicadores asociados con el chapeado de las áreas verdes y la recogida de basura se encuentran La Lisa, La Habana Vieja, Centro Habana, Regla, Cotorro, Marianao y Diez de Octubre.
Cerro, Guanabacoa, Boyeros, Plaza de la Revolución y San Miguel del Padrón son de los más rezagados, con señalamientos en el estado de las áreas verdes.
Además, se precisaron ante el CDP los principales retos con vistas a la campaña de frío para la agricultura habanera. Según Esmeregildo Martínez Gámez, delegado de la Agricultura en La Habana, los principales municipios que deciden en el éxito de la campaña son Guanabacoa, Cotorro, Boyeros y La Habana del Este. En la provincia existen 55 casas de cultivo rústicas y se verificó el estado de ellas y las condiciones de las tierras para el comienzo de su explotación.
Torres Iríbar insistió en la prioridad que tiene el alistamiento de las casas de cultivo, calificadas como importantes centros productores de alimento, junto a los patios y parcelas que representan en buena medida la seguridad alimentaria de la capital.
Se precisó, uno a uno, el estado de los megaorganopónicos de la capital a partir del intercambio de los presidentes y vicepresidentes de los consejos de defensa municipales.
También se analizó la entrega de los municipios a los mercados agropecuarios, así como la entrega de carne y leche por parte de los productores. Trascendió, además, que de 28 600 ilegalidades detectadas en la agricultura habanera se han resuelto 22 493, el 78%.
Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, recordó a los presentes la importancia del trabajo político-ideológico para el acompañamiento al resto de las tareas que hoy centran la atención de la capital; y llamó a mantenernos unidos, teniendo como garantía la confianza de nuestra gente en los dirigentes que han demostrado estar en pie de lucha siguiendo de cerca cada problema en la ciudad.

El Consejo, asimismo, entregó un reconocimiento al secretariado en la capital de los CDR con motivo del aniversario 60 de esa organización este lunes.
Buenas creo que ya deben ir hablando sobre qué pasará el próximo mes de octubre con respecto a las medidas restrictivas, si se mantienen, disminuyen o aumentan hace falta que aclaren muchas cosas ya hay mucho ruido en las calles debido a comentarios y rumores en las redes sociales, solamente pido un poco más de claridad con el futuro q se aproxima ya está a 3 días saludos
Muchas felicidades al.gobierno de la.habana por los resultados que ya ayer yo comentaba. No hay capital en el mundo con mejores resultados en el enfrentamiento a la.covid que la habana. Aunque aun quedan chapucerias y negligencias sobre todo institucionales cono se plantea, los resultados en el mes han sido positivos. MANO DURA CON LOS NEGLIGENTES Y POR FAVOR NO PAGUENOS JUSTOS POR PECADORES. Es necesario flexibilizar algunas medidas, la economía necesita un respiro y las familias también. Cumpliendo las normas podemos lograrlo.
Muy de acuerdo contigo.
Comparto este texto que fue publicado por uno de los segundociteros como experiencia de venta de productos en Villa Clara ya que aquí en Ciudad de La Habana no se ha logrado aún una venta de productos sin que tengamos colas y aunque estas no se tengan en cuenta a la hora del análisis de los contactos o del lugar de infección no cabe la menor duda de que es este un factor que está influyendo en la dispersión de la epidemia en la ciudad Comparto algunas experiencias de Santa Clara en cuanto a este tema de la alimentación. Hay muchas escaseces en especial en lo referente a los granos. Sin embargo algunas iniciativas han ayudado Hace un mes se tomó la iniciativa de asociar las tiendas recaudadoras de divisas (shoping) con las bodegas. Esto para un grupo de productos deficitarios y necesarios (no todos están incluidos). Cada núcleo tiene una tienda a donde puede ir a comprar, esto con una organización en la que intervienen delegados del poder popular, CDR, administradores de bodegas; usted recibe un aviso con tiempo de cuándo puede ir al shoping y cuál es el producto que se le venderá. En mi caso en este mes hemos podido adquirir (sin colas que es lo más importante) dos litros de aceite, jabones de baño, desodorantes, tres paquetes de detergente, un paquete de pollo. No todos reciben el mismo producto pero como media en la ciudad todo el mundo ha podido comprar aceite, pollo, y otras cosas. En general la gente está contenta con esto y en casi todos los municipios de la provincia de Villa Clara se han tomado iniciativas similares, en algunos esto se hace por medio de los CDR. OJO nada gratis pagando su precio de shopping. Para llegar a esta iniciativa el gobierno analizó las ventas que mensualmente se hacían en estas shopping y se dieron cuenta que al menos en aceite y pollo, si se ordenaban las cosas, se le podía garantizar mensualmente a cada núcleo. Esto involucra las tiendas, los contenedores, los CUPET, y todo lo que vende en CUC
Es una idea genial, asi se hace en el oriente del pais, de esta forma todos tenemos derecho y evitamos una posible infección Devemos de tomar nuevas iniciativas y aprender de nuestros errores No encerrarnos en la primer idea, aqui cualquier ciudadano puede opinar y tener la solucion de un problema y esta es una muy buena Porfavor alguien que tome deciones que lea esto...
Por favor dejarnos de ilusiones, si fuera así no tendríamos 30 casos después de casi un mes. Cierren completo, todo el mundo en su casa, esta situación acaba con nuestros médicos, con la estabilidad emocional de los hogares, en especial donde hay niños, con la economía y cada vez más la población hace más exigencias. Cierren, a ver si bajamos a cero de una vez y no comprometemos al resto del país de nuevo.
Deveria de hacerse, tiene usted mucha razon Hay niños que sufren el encierro y al final son niños y no comprenden muchas cosas Voto por reajustar los horarios para estar menos tiempo en la calle Teniendo en cuenta el cambio de horario que ya se acerca
Pero como se permiten calificar de efectiva la lucha contra la COVID en septiembre en La Habana? Eso es faltarle el respeto al pueblo. Los casos siguen en la treintena todos los días, la dispersión está en todos los municipios, hay eventos abiertos por todos lados, no dejaron entrar los carros con alimentos y por poco matan de hambre la ciudad por varios días, de qué efectividad hablan? Por favor! Revisar los errores, las incompetencias y muevan a los que no sirven. No se dan cuenta con qué están jugando. Sigan con sus mentiras piadosas y autocomplacientes!