Un reconocimiento al trabajo que despliega La Habana a favor de la inclusión de las personas con discapacidad auditiva dentro de la sociedad y la defensa de su identidad, hizo el presidente nacional de la Asociación Nacional del Sordo (ANSOC) en la nación caribeña, Alejandro Marzo, durante la apertura de la Semana Internacional de las Personas Sordas, que tuvo lugar la víspera y se extenderá hasta el próximo 24.
Marzo destacó el desempeño de la capital cubana en la consecución de importantes prioridades, entre estas los pasos para la legalización –ya está muy próxima a concretarse- de la Lengua de Señas Cubana (LSC); la inserción de las mujeres en diferentes espacios, los aportes dentro de la cultura y en el movimiento deportivo, el acceso a las aulas universitarias, por citar algunas.
Recordó que Cuba está cada vez más cerca de contar con el reconocimiento legal de la LSC como lengua natural y primera lengua de las personas sordas cubanas, derecho establecido como parte de la Convención de las Naciones Unidas acerca de los derechos de las personas con discapacidad.

En un encuentro con presidentes de la ANSOC municipales, fundadores y demás invitados, se reconoció el imperativo de que la asociación en la base fortalezca su desempeño para afianzar el respeto por la identidad, los requerimientos y el vocabulario de las personas con discapacidad auditiva, criterios remarcados por la vicepresidenta nacional de la asociación, Miriam Meneses, tras recordar la significación de esta jornada que apuesta por una mayor visibilidad de ese segmento poblacional.
La máxima representante de la ANSOC en el ultramarino municipio de Regla, Marelys Betancourt Rojas, opinó que “no se trata solo de incluirnos dentro de la comunidad oyente, sino que esta también lo haga entre nosotros”.
De acuerdo con su criterio, desde la gestión de Gobierno todavía falta mucho por hacer para que las entidades y los organismos de la Administración Central del Estado con mayor participación en la atención a las personas con discapacidades en el país, manifiesten un real y efectivo apoyo.
Se trata de una opinión que igual ratificó Aleyda Ortega, presidenta de la ANSOC en Marianao, quien coincidió en lo ardua que es la batalla en aras de hacer valer los derechos de las personas sordas. “No pocas veces se nos discrimina, por falta de comprensión y conocimientos de las particularidades de nuestra comunidad”, aseveró.
El presidente provincial de la ANSOC en La Habana, Máster en Ciencias Dony Wilson Limonta, subrayó las alianzas con la Federación de Mujeres Cubanas, con el Centro Nacional de Educación Sexual, el proyecto Cultura entre las Manos de la Oficina del Historiador y otros organismos e instituciones, interesados en contribuir al empoderamiento y la inclusión de la mujer sorda, entre ellas las amas de casa.
Hizo mención a cuánto más falta por hacer para que los gobiernos municipales desbrocen el camino hacia la inclusión y den respuestas ante las problemáticas y necesidades de las personas sordas –también las de otras discapacidades -, tarea aún pendiente a pesar de que el 23 de marzo de 2021 el Consejo de Ministros creó la Comisión Nacional para el seguimiento y monitoreo de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante el Acuerdo 9040/2021.
Como parte de la Semana Internacional hay un programa de actividades que involucra a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas mayores. Concluirá el día 24, con una propuesta cultural a partir de las 7:00 p.m., en el Anfiteatro de La Habana Vieja, donde la entrada al público es libre.
En el contexto de la jornada se inserta el Día Internacional de la Lengua de Señas que invita a que se iluminen de azul todos los lugares y entes públicos, como reafirmación de compromiso y apoyo a las lenguas de señas nacionales y las comunidades sordas del mundo.
Este año las celebraciones están presididas por la consigna: “Por un mundo donde las personas sordas de cualquier parte puedan señar en cualquier lugar”.

Ver además:
Excelente encuentro que muestra la gestión de la organización por el reconocimiento de la lengua de señas y la identidad sorda. Muchas felicidades y adelante. Siempre juntos que un mundo mejor es posible Un abrazo a todas las personas sordas y los directivos de la Ansoc