Al iniciar la reunión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de la capital este martes 16 de agosto, Reinaldo García Zapata, Gobernador de La Habana, dio a conocer que en horas de la mañana se realizó un recorrido por diferentes municipios de la ciudad, donde se constató cuánto se hace en esos lugares.
Al respecto informó que en el barrio Moro-Jesús Carrera, del municipio de Arroyo Naranjo, se aprecian avances en las obras que allí se acometen. La pretensión en estos momentos es concluir el movimiento de tierra para poder comenzar la semana próxima con el asfalto.
En el municipio de Diez de Octubre, precisó, visitaron el mercado del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) situado en Santa Catalina y Calzada del Diez de Octubre, donde se tomaron un grupo de decisiones que serán chequeadas próximamente.
Sobre la visita al Hospital Docente Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán (Clínico de 26), en Plaza de la Revolución, calificó a las obras que allí se ejecutan, de majestuosas y como una muestra de que aún en las peores condiciones ¡sí se puede!
Por otra parte, Emilio Delgado Iznaga, director provincial de Salud, al referirse a la situación epidemiológica explicó que en la capital se reportaron tres casos positivos a la COVID-19, y que no hay pacientes graves ni críticos. Acerca del dengue, se informó que disminuyeron el número de graves y críticos con respecto a días anteriores.
Otro tema tratado en el GTT fue sobre la producción de pan, alimento de amplia demanda por la población. Julio Martínez Roque, coordinador del Gobierno, explicó que debido a atrasos ocurridos con el arribo del trigo y la harina, y los altos precios que tienen hoy en el mercado los servicios marítimos, se ha decidido reducir el consumo de harina en la capital. Ello solo garantiza la canasta familiar normada, la población penal, y un nivel para Salud pública, los niños sin amparo familiar, hogar de ancianos, hospitales psiquiátricos y el de la Cadena cubana del pan.
Agregó Martínez Roque, que esta situación conlleva a que en estos momentos no se pueda garantizar el pan de consumo social de un grupo de organismos, el de la Gastronomía, y de Educación.
En la reunión también se conoció que la agricultura entregó 396 toneladas de productos agrícolas; se garantizaron 16,7 toneladas de masas y conformados, y 5 300 galones de helado.
Ver además:
Ante todo perdón por no opinar sobre este artículo....no sabía como hacer esto y se me ocurrió esta vía....a quien le interese acá en san Miguel del padrón en la cuevita los consumidores de luyano moderno en la panadería que está en calle 3ra no hay pan para el pueblo desde el 13 de agosto...y no pasa nada....ahí esta mi nombre y mi apellido sin miedo...que alguien haga algo que acá la delegada esta para el negocio en la cola del pollo no para el pan de los niños y ancianos.....gracias si alguien lo lee...
Otro tema tratado en el GTT fue sobre la producción de pan, alimento de amplia demanda por la población. Julio Martínez Roque, coordinador del Gobierno, explicó que debido a atrasos ocurridos con el arribo del trigo y la harina, y los altos precios que tienen hoy en el mercado los servicios marítimos, se ha decidido reducir el consumo de harina en la capital. Ello solo garantiza la canasta familiar normada, la población penal, y un nivel para Salud pública, los niños sin amparo familiar, hogar de ancianos, hospitales psiquiátricos y el de la Cadena cubana del pan. Agregó Martínez Roque, que esta situación conlleva a que en estos momentos no se pueda garantizar el pan de consumo social de un grupo de organismos, el de la Gastronomía, y de Educación. Y ahora me pregunto ante esta situacion de escases de harina para la confeccion del pan y la reduccion por la misma escases, ¿Como es posible que los particulares hagan pan, galletas, palitroques y otros productos que demandan harina y los vendan a tan altos precios ( 3 panes que no tienen el gramanje establecido flautines) a 90 cup y un paquete de palitorques a 200 cup, cuando se dice que hay que reducir para el consumo de la poblacion? realmente no entiendo, quien explica esto, que solucion se le da y eso afecta a la poblacion y crea descontento, ¿ que se hace en estos casos?, yo entiendo lo del problema de la harina a nivel estatal , lo que no entiendo es lo de los altos preciso de los particulares y como le llega la harina a estos, no me imagino al estado vendiendo en esta situacion que se afronta con la harina a los particulares harina, como le llega, pq via,esto es lo q no entiendo.
Y sigo con las mismas dudas... ¿de dónde sacan el pan los carretilleros a domicilio, los ptos de venta de pan normado (que ya lo tienen por 6 cup), y los ptos de venta de TCP que venden pan, galletas, dulces y todo cuanto se les ocurra?, ¿o es que el trigo de ellos llega por otros puertos? Ay no sé, me siento cada día más bruta
Hay problema con la harina pero los particulares siguen vendiendo pizas, bien caras, los dulceros dulces con un precio que no hay bolsillo que loa aguante y los carretilleros la bolsa de pan de 8 panes bien chiquito a 120.OO entonces yo me pregunto donde esta el deficit de harina, se los dejo de TAREA
Es una falta de respeto total a la población el pésimo pan normado todo manchado de tizne, mal hecho y con apenas la mitad del peso establecido que está enviando la panadería de Bacuranao al menos a las bodegas del pueblo de Santa fe. Ha sido una queja reiterada de la población en los medios y cada día la situación es peor, las autoridades provinciales deben realizar una visita sorpresiva a esa panadería y comprobarán todo esto, ya que las autoridades municipales y del Consejo popular no velan ni solucionan esta situación