Los desafíos para inyectar un mayor número de jóvenes a las filas del Partido Comunistas de Cuba (PCC), a partir de acciones sistemáticas, inteligentes y objetivas, seguir guiando los destinos del territorio en lo económico, político y lo social, con la participación de las personas y las organizaciones, fueron analizados en la Asamblea Municipal del Partido en La Habana Vieja.
Con la presencia de Humberto Camilo Hernández, jefe del Departamento de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido Comunista; el primer secretario de la organización partidista en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar; el Gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, entre otros dirigentes de la provincia, se analizaron aspectos fundamentales del funcionamiento, la vida interna, el enfrentamiento a la subversión política y la rehabilitación de los barrios de San Isidro y Los Sitios.
"El 8vo Congreso del Partido Comunista propició se desarrollaran acciones encaminadas a las transformaciones de nuestra sociedad. El movimiento político Desde sus raíces La Habana Vieja vence, sirvió como antesala para el diseño de la implementación de las ideas, conceptos y directrices del magno evento partidista", indica el informe, dado a conocer por la primera secretaria del Comité Municipal del Partido, Tamara Placeres Pérez.

Los análisis derivados del proceso de balance a nivel de núcleos y comités del Partido, los intercambios con secretarios generales y militantes, la atención a la UJC y las organizaciones de masas y la participación y vinculación con la base, se valoró, han permitido realizar acciones dirigidas a transformar las problemáticas existentes, aunque quedan insatisfacciones por los resultados alcanzados.
El informe abordó aspectos como el estado de la militancia, las acciones para revertir su decrecimiento, la intencionalidad en el proceso de crecimiento, la insuficiente labor del buró ejecutivo, pues existen potencialidades por explotar, aunque en los últimos cinco años se han incorporado por este concepto como promedio unos 183 nuevos militantes, a su vez se recalcó en las potencialidades para incrementar el crecimiento desde las filas de la UJC.
La primera secretaria, se refirió igualmente al sistema de atención a las organizaciones de base, la identificación de las prioridades de trabajo, las visitas integrales a centros y los intercambios con los trabajadores, así como todas las acciones dirigidas al fortalecimiento de la vida interna de la organización partidista.
A la par de los resultados logrados en el fortalecimiento de 45 direcciones de núcleos, el informe de balance señaló, entre otras deficiencias, el no completamiento de la plantilla, las sanciones aplicadas que no han contribuido en la medida necesaria con la función educativa hacia la militancia, la calidad de las actas de las reuniones de los núcleos, la reserva de cuadros en las direcciones administrativas, la falta de conocimientos sobre dirección, y la necesidad de promover a jóvenes a cargos decisorios.
Al respecto, se reconoció que al Partido en el territorio le ha faltado participación en las comisiones de cuadros, falta de exigencia a las administraciones, ante la no correspondencia entre las medidas administrativas aplicadas con las sanciones correspondientes a las impuestas por los núcleos del Partido.
Las voces de la militancia

En representación de los diferentes comités, núcleos y organizaciones, delegadas y delegados a la Asamblea Municipal expusieron las debilidades y retos en el funcionamiento interno en el momento actual y las acciones específicas que se realizan con los jóvenes.
Sobre la vinculación con la juventud y la Unión de Jóvenes Comunistas, Yuniesky Arévalo, secretario del comité del Partido en el Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), consideró que la incorporación al PCC de los jóvenes es resultado directo de la atención sistemática, inteligente y objetividad a la masa juvenil. Según dijo, se debe trabajar por lograr la unidad en torno al Partido, que la juventud sienta la necesidad de participar tanto en el cuidado de los recursos como en la disposición de defender la Revolución, entre otras misiones.

América Rodríguez González, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el territorio, se refirió a la necesidad de completar las direcciones de las organizaciones de la comunidad, donde viven mujeres militantes de la organización partidista, como vía para lograr el funcionamiento.

Como invitado a la asamblea, Alejandro Rodríguez, secretario del núcleo del Partido en la cooperativa El Carruaje de la Oficina del Historiador, se refirió a los cambios experimentados a partir del fortalecimiento de la organización en ese colectivo, el crecimiento discreto de la militancia y la disposición de los cocheros de participar y enfrentar desde su puesto a la subversión interna y en otras prioridades del municipio y el país.
A la necesidad de mayor preparación en los temas económicos, decisivos para el país, en el Partido y las administraciones, se refirió Aliesky Otero Pérez, de los Servicios Veterinarios de Frontera del Puerto de La Habana.
En una intervención especial en la reunión, la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, se refirió al proceso de perfeccionamiento y fortalecimiento de las estructuras administrativas, incluidas bodegas y carnicerías, que tendrá éxito si se logra fortalecer el trabajo político-ideológico en este sector -el de menos militantes-, y que eso irradie en el barrio, en transformar la gastronomía, los servicios técnicos y la venta de mercancía.
Ello implica, destacó, trabajar porque administradores y trabajadores se integren a las filas partidistas para lograr las transformaciones que espera la población y discutir sobre la calidad de los servicios y entablar el diálogo con la comunidad.
El presidente del Tribunal Provincial Popular de La Habana, Yohanier Sierra Infante, llamó la atención sobre la gran responsabilidad de cada militante de implementar los acuerdos del 8vo. Congreso, como lo más importante que ocurrió en Cuba en 2021 y exigirle a quienes tienen que implementarlos que lo cumplan.
Sierra Infante se refirió a la Constitución de la República como el más importante documento de la nación, que en su artículo No.5 estableció el papel de vanguardia del Partido y consideró que la preparación de cuadros y dirigentes en materia jurídica, es la mejor herramienta para, desde lo legal, desarmar a quienes intentar subvertir el orden, la seguridad y la institucionalidad.
Al respecto, el jefe del Tribunal Provincial abogó por aumentar la cultura jurídica e incorporar ese elemento en las escuelas de cuadros y del Partido, así como a actualizar las temáticas de preparación para la defensa en las guerras del presente, no convencionales, en las redes sociales y el espacio virtual. Por otra parte, reiteró el concepto de que cada cual haga bien lo que debe hacer, "porque los enemigos de la Revolución se montan en nuestros errores".
Al intervenir en el encuentro, el jefe del Departamento de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido Comunista,Humberto Camilo Hernández, explicó los procesos que deberá llevar adelante el Partido a partir de ahora: los encuentros con la militancia, por sectores, para analizar hacia adentro de los centros cómo trabajar, hacer más democrática la labor partidista, se discuta y se proyecte qué hacer para dar respuesta a los desafíos, vistas desde los centros, y que este proceso movilice a los núcleos en cada uno de ellos. "Se trata de un proceso para fortalecer la Revolución", destacó.
El segundo proceso, explicó, tiene que ver con la empresa estatal socialista, el principal actor económico, que ante el llamado del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, debe estremecerse.
Ese proceso, que irá desde la base hasta el nivel nacional, se llevará a cabo con los directores de las empresas y sus reservas y se iniciará por aquellas entidades ineficientes o no tienen buenos resultados, y que abordará la política de cuadros y su desempeño.
El dirigente partidista señaló que el hecho de que en 180 centros del territorio no existan estructuras del Partido, debe quitar el sueño, pensando en qué hacer para lograr constituirlo, con mayor énfasis en el sector de la Educación, por la capacidad de aglutinar, influir y hacer trabajo político-ideológico y sobre todo sabiendo que uno de los objetivos del enemigo para subvertir y deformar son los jóvenes.
En el intercambio participó también Michael González, director de Patrimonio de la Oficina del Historiador, quien recordó a Eusebio Leal y su permanente llamado a hacer bien las cosas siempre y de unir "lo útil y lo bello".
Por su parte, el primer secretario del Partido en La Habana, también recordó a Leal, "un militante comunista muy activo, que también habría estado en esta sala" (Teatro Martí). Igualmente se refirió a las veladas de las dos noches anteriores que rindieron tributo al Comandante en Jefe Fidel Castro, a cinco años de su paso a la inmortalidad.
Torres Iríbar hizo un análisis del bloqueo, "del cual no puede dejarse de hablar", y las medidas aplicadas por la administración de Donald Trump, reforzadas por el actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Bien.
En ese contexto, mencionó, irrumpió la COVID-19, a la que solo se pudo sobrevivir por la unidad, por el pueblo, por el Partido único y por las instituciones que han decidido por encima de todo construir el socialismo y trabajar por hacerlo próspero y sostenible.
Igualmente, recordó otros pasajes de la historia de Cuba, en los que prevaleció el espíritu de no rendirse: Alegría de Pío y Cinco Plamas. A su vez, enfatizó en los nuevos espacios de combate, las redes sociales y el espacio virtual, donde la frase Cuba vive desplazó los reciente intentos de subversión.
Asimismo, llamó a los núcleos del Partido en el poder, marxista leninista, a cambiar y destacó que "la fortaleza de todo eso radica en el núcleo, la militancia, ahí está la fuerza", a los que llamó a conocer todas las políticas que atañen a sus centros y exigir que tomen vida, impulsando, dirigiendo y controlando que las cosas se hagan bien.
Por otra parte, orientó revolucionar las 100 empresas del territorio que lo necesitan, con el Partido en el centro de esa revolución, así como a construir una organización más democrática, más participativa, en constante diálogo con la gente, dejando atrás el autoritarismo y que sea del pueblo, las ideas, del amor y del abrazo.
El dirigente partidista de la capital destacó las acciones que se desarrollan en los barrios, donde las personas dicen lo que le duele y dónde, como respuesta, crece el agradecimiento.
En la reunión se eligió al Comité Municipal del Partido que ratificó a Tamara Placeres Pérez como su primera secretaria.


Otras informaciones: